Ir al contenido principal

Entradas

Músiques de l'Ara: Adriana Alcaide i David Matamoros

 --l'Obertura del Cor-- Dissabte 22.4., 20 h.-- Adriana Alcaide, violí barroc i veu - David Matamoros, piano i percussió - MÚSIQUES DE L'ARA us proposa una experiència de concert en viu on tot el material sonor és creat en el moment. Un espai que convida a un viatge col.lectiu on la mirada està posada en l'escolta interna. La singularitat d'aquesta proposta rau tant en convidar al públic a una actitud de presència com en crear la música a partir de l'ara. Això possibilita un espai comú de sinèrgia entre el públic i la música.  Un vídeo del duo>>  Enllaç IG>> Adriana Alcaide Violinista especialitzada en la interpretació de la música antiga. Ha realitzat gires per tota Europa, Àsia i Amèrica. Ha enregistrat per a segells dicogràfics com Harmonia Mundi, Naïve i Brilliant Classics. Actualment és directora musical i intèrpret principal del projecte educatiu "Händel and Friends" de l'Auditori de Barcelona. Creadora de Sy

Taller de danza Kathak

 --Taller básico de danza Kathak-- Sábado 22 de abril, 11-13.30 h.- Con Pragna Das, bailarina Kathak de Kolkata (India)/ Oxford (Inglaterra). Este taller cubre todos los conceptos básicos y fundamentales de esta danza clásica del norte de la India. La danza Kathak es la danza de cuentacuentos nómadas ( Kathakars ), constituida por ritmo y expresión. El taller comprenderá posturas corporales, gestos, movimientos de las manos, los pies y 'constructos' básicos del Kathak como son tora, tukra, tehai, paran, gat. En el taller se trabajará una composición en la que se cubran todos estos aspectos. Esta composición es obra de Pragna, siguiendo la 'gramática' de Kathak, y grabada con eminentes múscios de la India en 2019, especialmente para sus talleres. En el taller pueden participar personas que nunca hayan practicado este tipo de danza, y personas con alguna experiencia también.  Pragna Das ha sido alumna de  Prayag Sangeet samiti, Saswati Sen jl, Durga Arya ji & Aditi M

Carlos Moscardini y Guillermo Rizzotto

 --Guitarra argentina--  Viernes 7 de abril. 20 h. Una oportunidad única de escuchar dos mundos sonoros de la guitarra argentina en un solo concierto de la mano de Carlos Moscardini y Guillermo Rizzotto.  Moscardini en su paso por Barcelona, Rizzotto en un retorno a espai ku... ¡Es un placer y un lujo para espai ku acogerlos! Carlos Moscardini Guitarrista, compositor y docente. Sus obras son un referente de la nueva música argentina para guitarra, son interpretadas por reconocidos guitarristas en el mundo y han sido incluidas en programas de estudio en conservatorios de América y Europa. Ha publicado varios discos como solista y colaborado en numerosas grabaciones en su país y en el exterior. Se ha presentado en más de 20 países de América, Europa y Asia. Su música ha sido publicada en Argentina, Francia, Alemania, Japón y Estados Unidos. Su obra “Buenos Aires de Raíz”, declarada de interés cultural por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, ha sido reconocida por la prensa es

Dúo Caminos: música latinoamericana

--Folclor latinoamericano-- Sábado 25 de marzo , 20 h.--  Juan Fernando Araque: guitarra Alejandra Gaviria : voz   Caminos nace en Colombia gracias a la búsqueda de la música, sus diferentes sonoridades, estilos y maneras de interpretación. Está integrado por Juan Fernando Araque en la guitarra, y Alejandra Gaviria en la voz. A través de música latinoamericana hacen un recorrido por diferentes géneros del folclor latino donde sus propias versiones son la manera de concebir la música y compartirla, dando así sonoridades nuevas desde la cuna de lo tradicional.   El repertorio del concierto se pasea por el tango, el vallenato, bambuco, bossa nova y valses peruanos.   Un video del dúo>>   Instagram Alejandra>> Instagram Juan Fernando>>   Entrada: Taquilla inversa   -------------------------------------------------------

Taller: Percusión del Pacífico colombiano

--Con María Pacífico-- Sábado 18 de marzo, 11.30-13.30 h. Se trabajarán ritmos como currulao, bambuco viejo, juga, bunde y rumba. El taller es para todo público, principiantes y avanzados. Pueden llevar cualquier instrumento de percusión que tengan a la mano, bombo, tambora, cununo, djembe, tambor alegre, llamador, congas, las percusiones menores, guasa, maracones, maracas, baquetas, tacos, mazos, etc.   María Pacífico Nacida en Tumaco, en el Pacífico Colombiano, actualmente vive en Bogotá. Se encuentra ahora de gira por Europa con el grupo "La Suculenta Chirimía", conformado por seis mujeres que le dan un toque urbano a los sonidos del Pacífico colombiano. Es maestra de percusión, gestora cultural, con más de 25 años de trayectoria en el campo artístico y cultural de las músicas afro de Colombia. Ya a los 10 años comenzó a interpretar los instrumentos y ritmos tradicionales del Pacifico sur colombiano como el bambuco viejo, el currulao, la juga, el bunde, la rumba, el pat

Carminio- Rocco e Bartolomeo Barenghi

--Clásico/ folclore latinoamericano--  Sábado 11 de marzo, 20 h. Bartolomeo Barenghi: Guitarra Rocco Barenghi: Clarinete Entre el áspero terciopelo del tango, las bailongas danzas colombianas y la explosión virtuosa de los choros cariocas, Bartolomeo y su sobrino Rocco se adentran en la colorida selva del repertorio clásico-folclórico latinoamericano del siglo pasado.  Un video del dúo>>      Entrada: €10,- . Para compra anticipada (transferencia o bizum) escribir a espaiku@gmail.com O compra directa con leve recargo en Eventbrite >>     Bartolomeo Barenghi Combinando una sólida formación clásica con estudios posteriores de jazz y una pasión por la música popular, el universo artístico de Bartolomeo Barenghi es un equilibrio entre todas estas órbitas musicales. Este compendio es el elemento característico de su primer álbum, "Preludio e Saudade" (Quadrant Records 2011), donde la música para guitarra de los grandes compositores latinoamericanos H. Villa Lobos

Taller de Ritmos argentinos con Virginia Morillas

  --Rítmos de Argentina: Vidala y Zamba--   Sábado 4 de Marzo, 11.30-13.30 h.- - El taller está dirigido a guitarristas que quieran abordar y conocer la música popular argentina, y también a quienes se interesen en dicha múisca y no ejecuten un instrumento, ya que es un taller teórico-práctico. Conoceremos sobre los géneros musicales argentinos según las regiones y abordaremos especialmente dos géneros del Norte del país: Vidala y Zamba. En el taller reconoceremos ambos géneros, haremos un breve recorrido histórico, escucharemos diversas interpretaciones y conoceremos compositores/as que han abordado dichos ritmos. Aprenderemos la rítmica fundamental de ambos, a través de percusión corporal (por lo cual no es necesario saber tocar un instrumento para realizar el taller). Para quienes ejecuten la guitarra, aprenderemos su acompañamiento básico, líneas melódicas y finalizaremos el taller tocando todos juntos. Virginia Morillas Guitarrista y docente argentina. Se

Virginia Morillas: Guitarra Argentina

 --Compositores siglo XX y XXI-- Viernes 3 de marzo, 20 h.-- La guitarrista, compositora y docente argentina Virginia Morillas presenta en Espai Ku “Guitarra argentina 29”, su último trabajo musical que reúne obras originales escritas para el instrumento de distintos compositores argentinos del siglo XX y XXI. Música de raíz sudamericana abordada desde lo más genuino de cada estilo en una conjunción de zamba, chamarrita, preludio, milonga. etc, de autores como Carlos Aguirre, Juan Falú, Carlos Moscardini, entre otros. Se sumarán composiciones propias, e improvisaciones sobre músicas sudamericanas. Virginia Morillas Es egresada del Conservatorio N1 de San Miguel (Buenos Aires). Recientemente fue beneficiada con la Beca Creación, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, para la realización de arreglos musicales para guitarra acompañante. Material que estará disponible durante el 2023. Gracias a la obtención del subsidio brindado por el Instituto Nacional de la Música de Argentina

Pintar con sonidos- músicas clásicas de la India

--Flauta + percusión-- Miércoles 1 de marzo, 20 h.--   Jay Gandhi: Bansuri (flauta de bambú) Ciro Montanari: Tabla (percusión) El concierto estará marcado por una exploración profunda y improvisada del Raga (melodia), Tala (ritmo), Rasa (esencia emocional) y una variedad de estados de ánimo (desde introspectivo y meditativo hasta alegre, romántico y extático).  Los músicos presentarán una selección colorida de ragas clásicas hindúes y melodías tradicionales del norte de la India.      Jay Gandhi La música de Jay, que ha estado inmerso en música hindustani desde su niñez, es el reflejo de años de entrenamiento con la leyenda del bansuri: Pt Hariprasad Chaurasia y de una mezcla de influencias adicionales. Es miembro fundacional de The Brooklyn Raga Massive, un rompedor colectivo de músicos en Nueva York. Jay ha actuado con muchos músicos de renombre y participado en álbumes como "Grand Tapestry" de Alam Khan’s, “Ragmala” de Adam Rudolph. Recientemente grabó para la película

Programación de febrero

 --Conciertos y un documental--         A la versión interactiva de la programación>>             

Julieta Iglesias: Tributo a Charly Garcia

 --Piano/ clásica- fusión- - Viernes 17 de febrero, 20 h.-- ¡Tenemos nueva fecha para este concierto que tuvo que ser cancelado en noviembre! Julieta Iglesias, pianista argentina, homenajea Charly Garcia en su etapa con Serú Girán presentando algunos de sus mayores éxitos versionados para piano en un estilo clásico/fusión/rock. El álbum, nacido de improvisaciones espontáneas, remarca el rol primordial del piano en los temas originales, y se enfoca en explotar los recursos musicales y sonoros de este instrumento para mantener intactas la majestuosidad y genialidad de Serú Girán. Nacida en Florida, Buenos Aires, inició sus estudios musicales en el Conservatorio “Alberto Williams”. En el año 2001 fue merecedora de la Beca “Lía Cimaglia Espinosa” y la medalla de Santa Cecilia. En el 2008 obtuvo el título de Licenciada en Artes Musicales con orientación en piano, otorgado por la Universidad Nacional de las Artes, bajo la tutoría del Mtro. Aldo Antognazzi. En 2017 se graduó como Profesora Su

El Lienzo Sonoro: Dúo Tomomi Kubo- Ilona Schneider

 --Ondas Martenot y voz-- Viernes, 10 de febrero, 20 h.-- El nou projecte de Tomomi Kubo (Ondes Martenot) i Ilona Schneider (veu) explora les màximes possibilitats que poden donar els seus dos instruments monofònics. Esperem que gaudiu de la seva música única i des les noves vibracions d'aquest duo. El nuevo proyecto de Tomomi Kubo (Ondas Martenot) e Ilona Schneider (voz) explora las máximas posibilidades que pueden dar sus dos instrumentos monofónicos. Esperamos que disfruten de esta música única y de las nuevas vibraciones de este dúo. Un video>> Redes sociales: De tomomi : Página web: tomomikubo.net Instagram>> Facebook>> De ilona : Página web : https://ilonaschneider. wordpress.com/ Instagram>> Entrada libre/ Taquilla inversa

"Why T-Rex doesn't Fly"- Documental, con presencia del director

  --Documental y charla--  Domingo 5 de febrero, 18-20 h. De y con Lorenzo Lonardi. V.O.S.E.   El Documental Después de viajar por muchos lugares alrededor del mundo, Lorenzo, amante de la naturaleza y entusiasta ambientalista, se da cuenta de que su forma de moverse tiene un gran impacto en el medio ambiente. Se entera de que volar es lo más contaminante que un individuo puede hacer y él ha volado mucho. Escandalizado, comienza un viaje de descubrimiento sobre el sector de la aviación, en compañía de su ruidoso, molesto y sobre todo carismático Sentido de Culpa. Juntos emprenden un viaje, en autobús, tren y a pie, que los llevará a la Cop 26 en Glasgow para tratar de encontrar soluciones a este problema. En el camino, Lorenzo aprenderá sobre lo contaminante que es volar, las supuestas soluciones tecnológicas propuestas por la industria de la aviación y la desigualdad que implica volar. Lorenzo Lonardi   Es un director y comediante con una perspectiva única para abordar l

Puñado de canciones: Mariana Accinelli

 --Canción latinoamericana-- Sábado 4 de febrero, 20 h. -- Mariana Accinelli (guitarra y voz)   Invitada : Fernanda Carrera (voz). Mariana Accinelli es cantante, compositora, guitarrista y docente de canto. En 2012 crea el proyecto FADO & TANGO en el que se desempeña como cantante solista. Se ha presentado en reconocidos escenarios de su país y en los Festivales Internacionales de Fado y Tango Porteño en todas sus ediciones desde 2012 a 2021. En dichos festivales ha compartido escenario con referentes del fado internacional y del tango local.   Dos álbumes editados: “Dos Orillas” Fado & Tango (2012) y Tiempo en el tiempo (2021) Ha realizado dos giras europeas, en 2019 y 2022. En 2022 comienza a presentar, en un formato de voz y guitarra, un repertorio de música latinoamericana con canciones de propia autoría y de compositoras como Violeta Parra, Marta Valdés, Liliana Felipe, Elizabeth Morris, entre otras. Dicho espectáculo, “Puñado de canciones,” será presentado en espai ku.

BIBHANGA: Cuentacuentos en danza

--Espectáculo de danza Kathak-- Sábado 28 de enero, 20 h.-- La bailarina Kathak, Pragna Das de Kalinka BCN, oriunda de Kolkata (India) y Oxford (Inglaterra), nos llevará en un viaje por desiertos, montañas, ríos y verdes campos de la India. La acompañarán su estudiante Naheeda de Kalinka BCN y también amigas de la Associacio Salam Tarragona.  Una rara oportunidad de presenciar la danza Kathak, propia de los cuentacuentos nómadas (Kathakars) del norte de la India. Se trata de uno de los principales géneros de danza clásca de la India, única en estar influenciada por el induismo y también por el islam. Una experiencia única para descubrir los ritmos, el ambiente y la energía del Kathak, que quedará complementada con explicaciones que nos dará Pragna acerca de los ritmos y conceptos de ésta danza. Pragna Das ha sido alumna de Prayag Sangeet samiti, Saswati Sen jl, Durga Arya ji & Aditi Mangaldas. Ha bailado para audiencias en Kolkata, Delhi, Hyderabad, Oxford, Nüremberg, Luxembu

El Duende de la Siesta

--Folclore argentino--  Sábado 21 de enero. 20 h.-- El dúo suizo-argentino nace en 2021 entre Reus y Barcelona y se dedica mayoritariamente a la música del litoral y del noreste de Argentina. Una música plena de matices y colores tomados del paisaje agreste, de la selva y los grandes ríos. Recogiendo el legado cultural de los guaraníes y la mixtura con los inmigrantes europeos y los esclavos africanos, es que surge esta música plena de energía y vitalidad, que el dúo reproduce en una amplia paleta de colores a través del acordeón, la guitarra y el canto. A pesar de su corta vida, el dúo ha podido recorrer diferentes escenarios de la ciudad de Reus para mostrar su trabajo. Esteban Donadío – Guitarra y voz . Músico argentino, profesor de música con especialización en guitarra, formado en la Universidad Autónoma de Entre Ríos, además de sus estudios de guitarra clásica ha participado activamente en diferentes grupos vocales e instrumentales de música popular y tradicional de Argentina y

Tuca Dúo

--Folclore argentino--   Sábado 14 de enero, 20 h.-- Tuca dúo son Milán Cuccarese, guitarra y voz, e Inti Diago, percusion y voz.  Folklore argentino con arreglos de voces originales, es un show intimo y acústico en el cual invitamos además de a escuchar atentamente, ¡a bailar!   Ver un video:  Chacarera del sufrido   Instagram: Inti: https://www.instagram.com/ inti .diagonal/ Milan;  https://www.instagram.com/ milancuccarese/   Entrada libre/ Taquilla inversa

Programa de diciembre

Para más detalles ver las entradas en el blog.  

Dúo Samai: Cambur pintón

--Música latinoamericana para clarinete y guitarra-- Sábado 17 de diciembre, 20 h.-- Integrado por Jesús Alcívar, clarinetista venezolano y Juan Pablo Bettinotti, guitarrista argentino, este dúo surge con el objetivo de difundir la música de cámara para clarinete y guitarra, y enriquecer el repertorio original para esta formación mediante el contacto con compositores latinoamericanos. Su nombre surge de la palabra samay que en quechua, la lengua de las comunidades indígenas de Perú, Bolivia y Ecuador, significa "aliento", "alma". Así, Samayta ucllay, en su sentido más espiritual y profundo es un "abrazo al alma". En esta oportunidad presentan un concierto titulado Cambur pintón, donde abordan un repertorio integrado por obras de compositores venezolanos, argentinos y catalanes, como Andrés Barrios, Eduardo Diago, Jordi Codina, Marcelo Coronel.     Jesús Alcívar es clarinetista y saxofonista venezolano/ecuatoriano. Formado musicalmente en &qu

La guitarra andina colombiana

--Recital de guitarra-- Sábado, 10 de diciembre, 20 h.-- Carlos Barrios, guitarrista colombiano, inicia su carrera como músico en la ciudad de Bucaramanga, cursando estudios de Licenciatura en música en la Universidad Industrial de Santander, y con la tutoría de Óscar González como docente de guitarra. Ha actuado en diversos teatros de diferentes ciudades dentro y fuera de Colombia, como solista y como integrante del cuarteto de guitarras A-Típico, la Orquesta de cuerdas pulsadas de Santander, la orquesta de Guitarras UIS y Chicamocha Dúo, siendo este último su más reciente proyecto de música de cámara.  Este año lanza su primer álbum como solista titulado "Suite II y otros trabajos", en el cual compila algunas composiciones del Maestro Silvio Martinez, y el cual está disponible en todas las plataformas digitales. Es un recital de guitarra solista pensado para resaltar la labor de quienes han trabajado la música desde este bello instrumento, teniendo como fuente sus contexto